Fotógrafos/as / Entrevistas

Entrevista a Iatã Cannabrava: fotógrafo, coordinador del Foro Latinoamericano de San Pablo

Autor: Alexandra Nóvoa

Del 20 al 24 de octubre de este año va a tener lugar el Segundo Foro Latinoamericano de Fotografía de San Pablo, cuyo tópico se titula “Fuera de Casa. Fuera del Eje. Exilios y Migraciones en la Fotografía”.
El primer antecedente de este significativo evento para el desarrollo de la fotografía latinoamericana fue en el año 2007, y entre sus mayores objetivos se destaca el intensificar los lazos entre los diversos actores vinculados a la fotografía dentro y fuera del continente.
Para conocer más acerca de las características de este evento entrevistamos a Iatã Cannabrava (San Pablo, 1962), coordinador del Foro, a quien aprovechamos además para conversar sobre su obra y sobre algunos aspectos de la fotografía brasilera en general.

¿Por qué surge el Foro y cuáles son sus propósitos?
El Foro Latinoamericano es un proyecto que yo considero de los más importantes por una razón muy sencilla: es la manutención, el fortalecimiento de las redes de fotografía de América Latina y mundiales, lo que se puede definir como la mayor función del Foro y su objetivo. ¿Por qué las redes? No me refiero a las redes de internet, me refiero a la veta original, a poner en contacto autores con otros autores, autores con editores, autores con curadores, autores con instituciones, instituciones con instituciones, editores con editores. Entonces yo creo que el Foro es una gran oportunidad que tiene la fotografía cada equis tiempo, así como los festivales, que tiene la gente que está produciendo para ver qué es lo que producen los otros, para mostrar a los galeristas, a los editores. Es una forma de actualizar la producción, de internacionalizar, de romper fronteras. Entonces creo que éste Foro específicamente, por ser Foro Latinoamericano de Fotografía, tiene también como objetivo ésta bandera de introducir a Brasil en el discurso latinoamericano. Brasil se ha comportado durante años como un país cerrado, como si no fuera latinoamericano. Entonces, el segundo gran objetivo de este Foro, es colocar a Brasil dentro de un discurso latinoamericano de la fotografía.

¿Qué instancias de encuentros brasileros y latinoamericanos previas al Primer Foro han servido como antecedentes? 
Existen desde hace muchos años varios festivales en Brasil, algunos han ido despareciendo. Pero desde que la Fundación Nacional de Arte creó el Instituto Nacional de Fotografía en los años ‘80, y se hicieron las Semanas Nacionales de la Fotografía que circularon por Brasil, se inició un proceso de integración muy interesante. Una integración que aumenta mucho este año por la creación de la Red de Productores Culturales de la Fotografía, y lo que hemos hecho es ampliar esta red para los contactos internacionales. Es decir, la red interna en Brasil existía muy fuerte, había contactos entre los protagonistas de la fotografía brasileña. Pero lo hemos ampliado para una frontera muy interesante que es la latinoamericana y también con otras fronteras internacionales, por ejemplo estamos presentes en PhotoEspaña, en Arles, en Paris Photo… Pero los antecedentes fundamentales del Foro son los Coloquios Latinoamericanos de Fotografía que se organizaron en el ’78, primero en México y Cuba y luego en Venezuela. Nacen en México al mismo tiempo que nace el Centro de la Imagen en México, y surge un movimiento muy fuerte de la fotografía latinoamericana en esta época, en donde se vivía momentos muy difíciles en varios países latinoamericanos, dictaduras militares, mucha falta de libertad, y los fotógrafos eran una bandera importante de resistencia. Y en ese momento surgen los coloquios, que han sido una marca fundamental en la historia de la fotografía latinoamericana. Yo participo del último coloquio que se hace en México en el ‘97, y de ahí salgo con ganas de que eso se hiciera en Brasil, y once años después logro traer la experiencia a Brasil con el Foro Latinoamericano de San Pablo. La verdad es que Brasil tenía una deuda histórica con eso, porque desde que se hizo el primer coloquio en México se decía de hacer el próximo en Brasil, ya que Brasil siempre tuvo una presencia muy grande en la producción fotográfica latinoamericana. Entonces, la gran importancia de este Foro, es darle continuidad al ideario de los coloquios. Ahora, vamos a explicar una cosa que es importante: ¿por qué un Foro Latinoamericano de Fotografía? Nunca un europeo ha oído hablar de un foro de fotografía. Es exactamente por la necesidad que existe de encontrar espacios alternativos para la difusión de nuestra obra en contraposición a una obra muy bien difundida como la europea, con muchos recursos, con mucha estructura, con un mercado muy fuerte. Entonces es mucho más el punto de vista desde dónde se mira que desde dónde se produce. La producción latinoamericana es suficientemente vasta y grande como para que no la tipifiquemos como una producción equis. No hay un carácter tipo… o lo hay. Esas dudas están siempre presentes. Vamos a discutir en este foro ese tema, es decir, ¿hay una identidad latinoamericana o hay muchas identidades latinoamericanas?

¿Cómo está estructurado el Foro?
El Foro está estructurado en varios modelos de acción. Tenemos las mesas principales que son cuatro, que este año discuten el tema de la migración en la fotografía. No la migración vista por la fotografía, sino los fotógrafos que han venido de Europa que han construido la fotografía latinoamericana, y los fotógrafos latinoamericanos que hoy se van a Europa y Estados Unidos a trabajar. Y fuera del eje, el segundo tema del Foro, habla sobre cómo los fotógrafos han escapado del eje tradicional de la forma de presentación de la fotografía. Se han mezclado las formas de presentación de video, de multimedia. Se ha roto bastante con las formas de escritura tradicionales de presentación de la obra.

Los lenguajes tienden a interrelacionarse cada vez más…
Con las artes visuales, las artes plásticas, la multimedia. Ya no sabes bien exactamente lo que es fotoperiodismo, lo que es arte, lo que es ciencia, todo se mezcla un poco. Esa cosa que sale del eje también nos interesa.

¿Y en relación a las actividades y muestras previstas para esta instancia?
El Foro tiene apenas una única muestra, que es en la sede del Foro que es en el Itaú Cultural. Este año la organiza Eduardo Brandão, un curador bastante fuera del eje, que trabaja mucho en la joven fotografía contemporánea. Esta muestra es importante, pero lo fuerte del festival son, sobre todo, las discusiones. Entonces tenemos esas temáticas, las seis entrevistas con fotógrafos conocidos abiertas al público, dos días de revisión de portfolios y seis workshop. Pero principalmente hay una configuración que es muy importante para el Foro, que es la oportunidad de los encuentros entre los participantes. Dejamos mucho tiempo libre para que se encuentren en las reuniones, se conozcan, que haya integración, que se abra el mercado de difusión de la fotografía. Y quiero destacar una novedad muy grande: este año hemos creado un Foro virtual. Tenemos un editor que está haciendo contacto con todos los blogs de gente que escribe y piensa sobre fotografía en América Latina y publicamos entrevistas, publicamos portfolios. Es decir, el Foro empezó mucho antes del Foro y termina un poco después del Foro. El Foro virtual amplía las fronteras del Foro. Hay muchas cosas que ya se empiezan allí a discutir y otras que no serán discutidas presencialmente, pero que están presentes en el blog.

¿Cuáles son actualmente las políticas de apoyo a la fotografía en Brasil por parte del gobierno?
Este Foro es un proyecto que ha sido creado junto con una institución ligada al Banco Itaú: Itaú Cultural. Entonces nace financiado por esa institución. Yo llevé la idea a esa institución y ahí ha sido gestada. Pero la cuestión general del financiamiento de proyectos en Brasil vive un momento muy curioso, porque nunca se ha gastado tanto dinero en cultura como ahora. Tanto dinero que viene directo del gobierno como dinero que viene por leyes de mecenazgo, leyes de incentivo a la cultura, como patrocinio directo. Esto crece drásticamente en el último gobierno de Lula, el Ministerio de Cultura crece en su presupuesto en las manos de Gilberto Gil y luego de su sucesor, Juca Ferreira. Pero no sólo crece por acción de ellos, aunque fue muy importante, sino que se enmarca en una tendencia de la sociedad brasileña en relación a la cultura. No estamos en un ideal todavía pero hemos avanzado bastante.

¿Y el tema de una identidad fotográfica brasilera? Brasil es muy grande y tiene una producción fotográfica muy vasta, pero da la sensación de que hay cierta identidad vinculada al tratamiento del color, las temáticas, los abordajes. Actualmente CIA de Foto, tu propio trabajo... ¿Cómo lo ves tú que estás del otro lado? 
Yo creo que en América Latina tenemos no una, sino varias identidades. En principio porque somos fruto de un sistema migratorio muy amplio. Se habla de setenta y pico de etnias presentes en la población de Brasil. Hay italianos, japoneses, alemanes, austríacos, franceses, españoles, portugueses, chinos, africanos de diversas regiones, lituanos, armenios, libaneses. Esa diversidad va formando una nueva identidad. Yo diría que la fotografía brasileña se ha caracterizado, en determinado momento, por el color, por una tropicalidad…

Desde acá se percibe como muy intensa…
Como veo la fotografía peruana también en éste momento, muy intensa, la mexicana también. Creo que son los países que están con una cosa efervescente, una fotografía que grita, que habla alto. Y tiene esa fuerza del color, muy fuerte. Tenemos muchas identidades. En Brasil hay, como decía Macunaíma de Andrade, que deglutir todas esas influencias que el país tiene y ponerlo para afuera de nuevo después de deglutido, con esta visión tropicalista que Brasil tiene del mundo. Un país donde las hojas son grandes, los árboles son gigantes, el congestionamiento de autos es brutal, la violencia es terrible, la riqueza es absoluta, la pobreza es absoluta. Yo creo que la fotografía devuelve toda esa información de forma muy contundente. Es muy antropofágica.

Y tu trabajo, ¿puede inscribirse dentro de esa tendencia?
Sí. Y no sé por qué. Yo me siento latinoamericano, me siento un fotógrafo latinoamericano y siento que mi fotografía tiene alguna característica latinoamericana. Pero soy incapaz de definirlo. Por ejemplo, la fotografía alemana de Gurski y compañía, tiene una definición muy clara. Ese estilo no hay en América Latina. Aquí la fotografía tiene una cosa más guerrera, más agresiva, más violenta, menos pasiva delante de la realidad. Tiene un movimiento mayor. Normalmente el fotógrafo latinoamericano que está haciendo fotos de un submundo tiene una pequeña parte de él que hace parte de ese submundo. El fotógrafo europeo que fotografía el submundo es un visitante. Y cuando el latinoamericano fotografía el tropicalismo caótico visual, muchas veces es un tropicalista caótico visual él en persona.

¿Cómo fuiste definiendo tu trabajo y qué influencias reconoces en él?
Mi comprensión del color pasa por algunos fotógrafos, como Miguel Río Branco, Mario Cravo Neto. Y pasa mucho por el cine. Para mí Wim Wenders es una gran referencia. También tengo mucha referencia de la música, del arte popular. Me fijo mucho en la forma de construir casas en Brasil, me interesa mucho la visión popular, cómo utilizan los colores construidos con cal y pigmentos, los suelos de las casas con tierra roja prensada, la cera roja que le ponen a los pisos. Las cocinas latinoamericanas, el amontonamiento de las cosas, de imágenes, de frutas. El desgaste. Mis influencias mucho más que fotográficas son influencias de imágenes populares, de arte popular. Para mí la ciudad es el gran estímulo. No me interesa mucho el campo…

¿Y en cuanto a tu último ensayo, “Uma outra cidade”, cómo surgió, cómo fue el proceso de elaboración?
Las ciudades son hechas sobre criterios muy parecidos en todo el mundo. Calles, avenidas, edificios, servicios, transportes. Eso en teoría. La verdad es que todas las periferias de América Latina es otra ciudad que está hecha sin ninguno de esos criterios. Las calles no son calles, las avenidas no son avenidas, los edificios no existen, las casas no son casas. Son más parecidos a amontonados urbanos creativos hechos sobre la exclusión total de la presencia del Estado sobre comando de las propias comunidades, que el Estado va a poner después alcantarillas, agua y electricidad de la manera que puede. Yo quería hablar un poco de este nuevo modelo de construcción de las grandes ciudades que surgen de la exclusión, del abandono del Estado hacia las sociedades más pobres. Y he descubierto que son iguales en toda América Latina. Entonces esta otra ciudad es la ciudad conformada por todas nuestras ciudades abandonadas, en donde la creatividad popular constituye una forma de vivir, bastante dura y bastante difícil.

¿Y cómo hacer para retratar esos fenómenos sociales tan amplios y de tan amplio alcance de una manera distinta, algo en lo que hacés mucho énfasis en tus clases?
Eso es muy difícil. Yo pongo mucho énfasis con los alumnos cuando hablo de eso para torturarlos, porque es muy difícil. Yo creo que hay que estar conectado en nuestro tiempo, hablar de lo que sucede en nuestro tiempo. Eso es fundamental en el trabajo de un fotógrafo. Es muy difícil producir atemporalmente. Me gusta escribir sobre lo que hago, pensar todo el conjunto de lo que hago. Para mí un proyecto es un sufrimiento. Escribir el proyecto puede ser fácil para mí hasta cierto punto, pero hacerlo, ejecutarlo, ver las fotos saliendo, ver que no era exactamente lo que yo quería, dónde me realizo, dónde me frustro… Es muy difícil, es un proceso complicado. Cualquier trabajo serio es complicado. Y el proceso de creación serio es complicado. Hay días que te despiertas pensando que nada de lo que has hecho tiene valor, tienes que reconstruir ese valor de nuevo. Es desesperante. Puede ser que a veces me olvide decir esto en los talleres, pero es muy difícil crear algo nuevo en el mundo de hoy donde se ha producido casi de todo. Hay que estar buscando… Al mismo tiempo está todo ahí, ¿no? Está el mundo adelante tuyo.

Para saber más:
www.forumfoto.org.br/es
www.iatacannabrava.fot.br/