Jornadas / Décimas

CdF Jornadas 10. Fotografía y Educación. 1er día.

Autor: Equipo indexfoto

Hoy se inauguraron las Jornadas 10 del Centro de Fotografía, con el tema Fotografía y Educación. Durante tres días se realizarán, en la Sala Azul de la Intendencia de Montevideo, conferencias, ponencias, entrevistas y relatos de experiencias a cargo de profesionales de la fotografía de Uruguay y del exterior, relacionadas con el tema que vertebran estas Jornadas, sobre diferentes aspectos educativos en la fotografía.

Luego de la presentación del actor Pablo Tate -representando a su personaje Carlos Ángel-, Daniel Sosa, director del CdF y Verónica Cordeiro, curadora del CdF, dieron  inicio a las Jornadas.   
Sosa reflexionó sobre el hecho de alcanzar la décima edición de las Jornadas organizadas por el CDF y sobre las posibilidades del CdF de incidencia dentro de la región. Hizo referencia a la necesidad de homenajear a dos grandes personas que se han ido este año: Ángel Fuentes de Cía, conservador español y Solange Zuñiga, gestora e impulsora que "marcó muchas líneas de luz en la creación del CDF".
Por su parte Verónica Cordeiro hizo hincapié en cómo todos estos años de encuentros a través de las Jornadas, iniciadas en 2005, han contribuído a la creación de una red de profesionales vinculados a la fotografía. Destacó las líneas que se tratan debatir en este evento: las características de otros modelos de educación consolidados en el mundo, la fotografía en acciones de compromiso social y contextos alternativos, qué lugar ocupa y qué sentido se le atribuye a la investigación histórica sobre fotografía en la formación de conciencia histórica y memoria, en qué medida la práctica fotográfica contribuye a la reflexión sobre la identidad, la vivencia y la subjetividad de diversos individuos y grupos sociales y qué estrategias se pueden pensar para enfrentar la saturación de imágenes del mundo actual. También vinculó el tema que ocupa las Jornadas de este año, Fotografía y Educación, con la próxima  creación de un Centro de Formación del CDF.
 

La primera expositora fue Muriel Hasbun, con la conferencia “Incorporando a los de allá: La educación y prácticas fotográficas desde una mirada transnacional y plural”. En primer lugar presentó un panorama de su trayectoria fotográfica como artista y luego refirió a su experiencia como educadora en fotografía y arte en El Salvador. Entre sus trabajos, en la serie “Santos y Sombras”, la autora recorrió la memoria de su familia, eje central de su trabajo. Las fotografías de su archivo familiar -señala Muriel- cuestionan la experiencia de desarraigo, expresan los movimientos de su familia y la migración muchas veces impuesta. A partir de estas fotografías se pregunta sobre su identidad y construye una narrativa propia.
Luego desarrolló su experiencia como docente en El Salvador. Los temas sobre los que trabaja en este curso son historia, memoria, archivos, identidad y sentidos de pertenencia y no pertenencia. Sus alumnos toman fotos de su entorno, de su persona y de su cotidianidad. Entre los principales objetivos de este curso es rescatar la historia de la emigración en El Salvador y colaborar en la búsqueda de la identidad de los participantes. En el espacio de las preguntas la autora refirió a las características del Programa de Fotografía en la Corcoran School of Arts and Design de la Universidad George Washington -de donde es profesora y jefa- el contenido de sus programas y el perfil y las demandas de sus asistentes. Relató parte de la metodología empleada en este curso: en el primer año reciben una formación común que prepara a los alumnos en el campo del arte, pudiendo especializarse en fotografía; el segundo año aprenden herramientas como cuarto oscuro, video e impresión digital; el tercer año es dedicado a la experimentación, “romper esquemas”, crear series, un libro, instalaciones. El último año desarrollan una tesis final.

Muriel Hasbun (US/SV/FR) es artista, educadora y profesora. Su trabajo se enfoca en las temáticas de identidad cultural y la memoria, así como en la promoción del intercambio cultural. A través de un lente intergeneracional, transnacional y transcultural, Hasbun construye narrativas contemporáneas y establece un espacio de diálogo donde la memoria individual y colectiva disparan nuevas preguntas sobre la identidad y el lugar. Es becaria del Smithsonian Artist Research Fellowship (2014) y fue becaria Fulbright entre 2006 y 2008. Ha recibido premios y distinciones en los campos del arte y la fotografía. Sus trabajos a partir de fotografías han sido exhibidos en festivales, bienales, museos e instituciones culturales de Estados Unidos, Argentina, Italia, México y Francia. Al mismo tiempo, sus fotografías integran diversas colecciones privadas. Es profesora y jefa del Programa de Fotografía en la Corcoran School of Arts and Design de la Universidad George Washington en Washington, DC. Recibió un Master en Fine Artes en fotografía (1989) de la Universidad George Washington y un Bachelor of Arts en Literatura Francesa (1983), cum laude, de la Universidad de Georgetown. 

 

Thyago Nogueira en su ponencia “En busca de público para la fotografía contemporánea en el Instituto Moreira Salles (IMS)”, presentó al Instituto y se refirió a las actividades e intereses del mismo desde su fundación en 1990 y a las nuevas cuestiones que se han ido integrando en su labor. El IMS es una institución dedicada al fomento, preservación, estudio y difusión de la cultura brasileña en todos sus aspectos, en donde la fotografía ocupa un lugar especial por poseer uno de los acervos fotográficos más importantes, que cuenta con aproximadamente con 900 mil imágenes de los siglos XIX y XX, incluyendo la obra completa de fotógrafos como Marc Ferrez y Marcel Gautherot. 
Aunque originalmente estas fueron las características singulares del IMS, Nogueira presentó los nuevos caminos que la institución ha iniciado para incluir en su labor a la fotografía contemporánea, el fomento de la producción artística y la formación de un nuevo público para IMS. El autor se refirió a las acciones que se han hecho a través de los productos que integran ese proyecto, como la revista de fotografía Zum, la página vinculada a la revista, las becas anuales de fotografía, los proyectos comisionados, las exposiciones y los debates periódicos. Nogueira, que coordina el departamento de fotografía contemporánea, mostró algunos ejemplos de la revista Zum, en donde se hace foco en la investigación de la obra de algunos autores y se da a conocer aspectos poco difundidos en el cuerpo de obra de algunos artistas, como por ejemplo la obra de prensa de Claudia Andujar antes de su trabajo con los Yanomami; el estudio y reflexión sobre los archivos fotográficos y la publicación de la traducción de importantes textos.

Thyago Nogueira nació en San Pablo, Brasil, en 1976. Es editor de la revista de fotografía Zum del Instituto Moreira Salles, donde también dirige el área de fotografía contemporánea. En 2014 realizó la curaduría de las exposiciones San Paulo, de Mauro Restiffe, y Brasília, de Jorge Bodanzky. También organizó los proyectos Offside, en conjunto con la agencia Magnum, y Água escondida, de Caio Reisewitz. Es coeditor del libro Por trás daquela foto (Companhia das Letras, 2011), del catálogo Luigi Ghirri: pensar por imagens (IMS, 2013) y miembro del Photobook Museum de Colonia, Alemania. En 2006-7 expuso la serie de fotografías São Francisco en el Museo de la Imagen y el Sonido de San Pablo. Es autor de tres libros fotográficos independientes: São Francisco (2006), Japão (2009) y Tietê (2013). 

 
A continuación Charles Monteiro expuso su ponencia “El campo de la fotografía y de las imágenes de Brasil en los años 1970-1980: Entre el fotoperiodismo y la fotografía documental”. Con esta investigación el autor buscó problematizar la reorganización del campo fotográfico en Brasil en las décadas de 1970 y 1980, en especial la producción de imágenes que se sitúan entre el fotoperiodismo y la fotografía documental, “en el contexto político de un país en transformación, debido a la lucha por la apertura política y la acción de los movimientos sociales”. 
En este proceso -señala Monteiro- la imprenta y en especial el fotoperiodismo desempeñaron un papel fundamental en la denuncia de la represión, de la censura y de las desigualdades sociales. La lucha por la tierra de movimiento como el MST, los yanomamis, las migraciones entre regiones/campo ciudad, los problemas ecológicos, la exploración del trabajo, la pobreza en sus múltiples aspectos, las huelgas y la violencia policial fueron algunos de los temas abordados en la producción fotográfica del etapa.
Su ponencia se dividió en dos partes: el contexto fotográfico y la enseñanza de la fotografía en ese período, caracterizado por la expansión, profesionalización y complejización de la fotografía, proceso que ocurría tambien en el ámbito artístico, en donde la fotografía había comenzado a instruducirse a partir de 1950.
En este lapso, diferentes movimientos transformadores tuvieron lugar en el ámbito fotográfico, como el surgimiento de las cooperativas de fotógrafos y las agencias independientes, la creación en 1979 de FUNARTE (Fundación Nacional de las Artes) y el establecimiento de la fotografía en el campo de las artes visuales. También surgieron las primeras reivindicaciones por el reconocimiento de la autoría, lo que se produjo tanto en Francia como en América Latina y Francia. En ese sentido, las exposiciones colectivas e individuales y las publicaciones de catálogos fueron canal de afirmación de esa autoría. Por su parte, publicaciones como la Revista Veja fueron centro de reunión de reporteros gráficos, igual que otros medios que reformularon su política fotográfica permitiendo un mayor espacio de expresión para las imágenes.
En la década de 1960 se iniciaron los primeros cursos de formación fotográfica en Brasil. Diferentes escuelas de comunicación comenzaron hacia fines de 1960 a impartir cursos de fotografía; se fundó el Núcleo de Fotografía en la FUNARTE en 1979 y se realizaron las Semanas Nacionales de la Fotografía en diversas partes del país, entre las principales iniciativas.

Charles Monteiro (BR) nació en Porto Alegre, Brasil, en 1968. Es Licenciado en Historia y Magister en Historia de Brasil por la Ponticificia Universidad Católica de Rio Grande do Sul, Doctor en Historia Social por Pontificia Universidad Católica de San Pablo y tiene un Pos Doctorado en Historia del Arte por la Universidad de Paris 1. Es investigador Nivel 2 de la Bolsa de Productividad en Pesquisa del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico. Desde 1993 es Profesor de Historia de Brasil e Historia Moderna y Contemporánea en la Ponticificia Universidad Católica de Rio Grande del Sur y desde 2002 Profesor Adjunto del Programa de Posgrado de esta misma Universidad, en la que además es orientador de disertaciones de maestría, tesis de doctorado y monografías de licenciatura.

Roberto Huarcaya en su conferencia "Del Homo Sapiens al homo Imago" refirió al proyecto académico que dirige en Lima el Centro de la Imagen de Perú que integra una escuela de fotografía. Se remontó a los años '70 como el origen en la búsqueda por generar un espacio de formación en fotografía en Perú, como fue la Galería Fotosecuencia, un ámbito de difusión y de formación con talleres a cargo de docentes de formación autodidacta. En 1993 a través de un grupo de fotógrafos, surgió el centro Gaudí que Huarcaya considera el origen de lo que hoy es el Centro de la Imagen. Resaltó que todas estas acciones en realidad se fueron realizando para suplir los huecos que se generaron por parte del Estado en cuanto a políticas para la formación en esta área. "Yo me formé en España porque no pude hacerlo en Perú", enfatizó. Huarcaya, que expuso en términos generales las características de la Carrera Corta (de un año) y la Carrera de Fotografía Profesional (tres años) se refirió al nuevo Master Latinoamericano de Fotografía denominado "Mal de Foco" dirigido por Alejandro Castellote, como el proyecto más ambicioso en términos académicos.
Dedicó la segunda parte de su exposición a proyectos que aún no han sido publicados porque están en andamiento, y que  considera lo más importante dentro las actividades actuales del Centro. Un ejemplo es el que se está llevando adelante en la localidad Madre de Dios con mineros ilegales en donde participan los propios mineros, sus familiares, los agricultores legales de la zona y la Marina, que controla el supuesto manejo de venta ilegal del oro.

Roberto Huarcaya estudió Psicología en la Universidad Católica del Perú, cine en el Instituto Italiano de Cultura, y fotografía en el Centro del Video y la Imagen en Madrid. Fue profesor de Fotografía en la Universidad de Lima entre 1990 y1993, en el Instituto Gaudí de Lima, entre 1993 y 1997 y en el Centro de la Fotografía -ahora Centro de la Imagen- de esa misma ciudad, desde 1999, institución de la cual es fundador y director. Ha participado en Bienales de La Habana, Venecia, Lima y Daugu, en el Mes de la Foto 2010 en París y, entre otras exposiciones, en Polyptychs en el CoCA Center on Contemporary Art de Seattle en 2007, y Dialogues en el Museum of Latin American Art de California en 2009. También ha realizado numerosas exposiciones individuales en varios países y su obra forma parte de las colecciones de museos, universidades y otras instituciones dedicadas a la fotografía de Francia, Estados Unidos, Perú Chile y Cuba, así como de colecciones privadas. Desde 2012 es coeditor de la Bienal de Fotografía de Lima y, desde 2010, de la feria especializada en galerías de fotografía Lima Photo. Además es coeditor de la revista CDI del Centro de la Imagen y editor por Perú en Sueño de la Razón, revista latinoamericana de fotografía. 

Siguió la Mesa redonda titulada “Enseñanza de fotografía en Uruguay”, en la que participaron  diferentes representantes de escuelas y centros de estudio de la fotografía del país: Álvaro Percovich por Foto Club Uruguayo; Annabella Balduvino por Taller Aquelarre: Alfredo Cha por Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes (IENBA) y Ricardo Antúnez por la Escuela Tris.
Inició la presentación de su centro de estudios Alfredo Cha, Profesor Titular grado 5 del Área Foto, Cine, Video de la IENBA. La Escuela Nacional de Bellas Artes comenzó a funcionar en la década de 1950, en la órbita del Ministerio de Instrucción Pública. En 1993 el Consejo Directivo Central de la Universidad de la República aprobó su transformación en I.ENBA (Instituto “Escuela Nacional de Bellas Artes” asimilado a Facultad) y actualmente se encuentra en el proceso a consititurse en la Facultad de Artes, conjuntamente con la Escuela Universitaria de Música. La enseñanza de la Fotografía, incorporada particularmente como especialidad de la disciplina ARTE, es parte integral de la formación que impulsa el Plan de Estudios del IENBA. El docente refirió a la especialización de esta área en relación a la propuesta educativa de IENBA, cuyos objetivos son enseñanza, investigación y extensión universitaria. La fotografía en este espacio es considerada una “herramienta” expresiva, en donde el artista está en contacto directo con su medio. Se apuesta a la formación de una “personalidad creativa” más allá de la técnica.
Siguió Álvaro Percovich, coordinador general e integrante del cuerpo docente del Foto Club. Realizó un recorrido por la historia de la institución, desde sus antecedentes a comienzos del siglo XX hasta su fundación en el año 1940. Las transformaciones en las búsquedas de los foto clubistas y los diferentes puntos de inflexión por lo que atravesó FCU fueron señalados por Percovich, quien destacó, a partir de 1983, un cambio conceptual en la propuesta institucional y en su método de enseñanza impulsado fundamentalmente con Dina Pintos y Diana Mines. Los cambios sucedidos con el retorno de la democracia y el retorno de fotógrafos al país fueron otros punto destacados por el fotógrafo. Finalmente refirió a la propuesta educativa actual del FCU y a su publicación Materia Sensible.
“El Foto Club Uruguayo es una asociación cultural y social sin fines de lucro, que desde su fundación conforma un espacio de debate, enseñanza y difusión de la fotografía. Sus cursos se orientan a quienes buscan tanto una formación en profundidad como una aproximación puntual a lo fotográfico. Otro de sus cometidos es el fomento, canalización y divulgación de proyectos personales o colectivos”.
Por su parte Ricardo Antúnez presentó a la escuela de fotografía TRIS. Antúnez es fotógrafo independiente, licenciado en Sociología por la Universidad de la República y docente de TRIS desde sus comienzos. Antúnez destacó la característica de los docentes de Tris, dedicados tanto a la enseñanza como al desarrollo de sus proyectos personales. Se refirió al vínculo entre docente y alumno, a la manera de transmitir conocimientos, a los diferentes intereses que se presentan en los cursos y al énfasis en la promoción de la investigación en el desarrollo de proyectos. “TRIS comenzó a funcionar en 2004. Es una escuela pequeña, con dos salones de clase, tres docentes y aproximadamente noventa alumnos anuales. Actualmente ofrece un curso básico y un Taller de fotorreportaje o ensayo documental. La mayoría de los docentes que han pasado por ella han sido fotógrafos vinculados a la fotografía periodística o documental”.
Luego expuso Annabella Balduvino, fotógrafa y docente de Taller Aquelarre, institución que dirige desde 2010. Además de referir a los objetivos educativos en su escuela, mostró sus discrepancias con determinados métodos de enseñanza actual. “El Taller Aquelarre fue creado por Carlos Sanz en 1993, quien fue docente y director hasta marzo de 2010. Su propuesta es ofrecer un serio y profundo conocimiento de las herramientas técnicas que capaciten a las personas para hacer buenas fotografías y, al mismo tiempo, desarrollar una educación visual, que posibilite una mejor comprensión de la realidad y de su expresión en términos estéticos. Todo esto en el entendido de que no existen contradicciones entre la fotografía como medio de expresión y la inserción en el mercado de trabajo con garantías de calidad y ética profesional”.

Alejandor Erbetta, fotógrafo y director del grupo de investigación RETINA. Argentina entrevistó a su profesor y tutor de tesis, Fraçois Soulages, profesor de la Universidad París 8 y del Instituto Nacional de Historia del Arte, París. Más que una entrevista se trató de un diálogo sobre la cuestión de la transmisión y de la libertad en la educación de la estética fotográfica, sobre la relación entre alumno y profesor. Soulages  se refirió a la escencia educación como lo que conduce a alguien hacia el exterior, hacia el afuera. No se trata de un sujeto fijo, " el educador, como decía Gastón Bachelard, debe ser educado, si no busca educarse a sí mismo y ser educado por aquel a quien educa, no hay educación". En ese sentido añadió que "la fotografía nos educa, porque nos hace salir de nosotros mismos, aún el autorretrato se trata de trabajar una imagen de nosotros mismos que no corresponde a la imagen que es punto de partida". Alejandro Erbetta interrogó a su profesor francés sobre su interés en Latinoamérica a lo que Soulages respondió que Latinoamérica para un europeo de su generación es el continente de su infancia, "lo que soñábamos cuando éramos niños, el continente de la esperanza, confieso sentir más esperanza aquí que en la vieja Europa". Retomando el tema de la fotografía en particular, el profesor añadió que la fotografía es tan rica porque la fotografía es y seguirá siendo siempre una pequeña imagen, la imagen que no siempre podemos ver, y porque es muy pequeña es que nos transporta a otra parte y eso, es lo que educa.

Alejandro Erbetta es fotógrafo, director del grupo de investigación RETINA. Argentina. Es doctorante contractual en la Universidad Paris 8, bajo la dirección de François Soulages y es miembro del Laboratorio EA 4010, AIAC, Artes de las Imágenes & Arte Contemporáneo, de esa misma universidad. Ha realizado exposiciones personales en Europa y en América y ha participado en numerosos Festivales internacionales. Ha realizado residencias artísticas en la Escuela Nacional Superior de la Fotografía de Arles, y en el Centro Fotográfico de Île de France (CIPF). Ha realizado contribuciones en los libros Fronteras y globalización, dirigido por François Soulages, y en Fronteras y Artistas, dirigido por Eric Bonnet y François Soulages. Actualmente prepara un libro de autor, Fronteras y memorias. Diario de investigaciones, en la colección RETINA.Creation, dirigida por François Soulages.

François Soulages es profesor de la Universidad París 8 y del Instituto Nacional de Historia del Arte, también de París. Ha sido director del laboratorio EA 4010 “Artes de la imágenes & Arte contemporáneo” en la Universidad París 8 y del Colegio icónico de esa misma ciudad. Es fundador y director de los grupos de investigación RETINA.International (Investigaciones Estéticas & Teoréticas sobre las Imágenes Nuevas & Antiguas) y ECAC (Europa Contemporánea & Arte Contemporáneo), en cuyo marco organiza coloquios y publicaciones a nivel internacional. Es igualmente director de la colección ediciones Klincksieck (colecciónLa imagen y las imágenes) y de L’Harmattan (coleciones Eidos, Local & global, Fronteras y migraciones). Ha publicado más de 10 libros de su autoría, todos traducidos a varias lenguas, y más de 40 libros bajo su dirección. Su campo de investigación actual son las fronteras geoartísticas, geoestéticas y geopolíticas, así como la estética y teorética, la estatización y politización de la imagen, del arte y de la fotografía.

 

 --