Noticias

El Gran Sur

Autor: Equipo indexfoto

Bajo la curaduría general de Alfons Hug y la co-curaduría de Paz Guevara y Patricia Bentancur se inaugura hoy, viernes 23 de noviembre, la primera Bienal de Montevideo en el Gran Hall de la Casa Central del Banco República del Uruguay (Cerrito 351).

“El Gran Sur” es el título de la Bienal que “busca establecer si existe una estética propia bajo la Cruz del Sur”, en palabras del curador, apostando a restablecer a Uruguay en el “centro de la atención” destacando así el resurgimiento de su actividad artística. Con la participación de más de cincuenta artistas de todo el mundo, se destacan los trabajos de los uruguayos Javier Abreu, Alonso+Craciun, Juan Burgos, Yamandú Canosa, Tamara Cubas, Ricardo Lanzarini, Cecilia Mattos, Dani Umpi, colectivo Traspuesto de un Estudio para un Retrato Común, Martín Sastre y Pablo Uribe.

 “Atarazana” (videos, instalaciones, espacio de encuentro, entrevistas, documentos) es la obra que presenta el colectivo Alonso+Craciun que “reúne un conjunto de relatos narrativos sobre el Río de la Plata y su relación histórica y presente con nuestras costas. A través del histórico edificio del Apostadero Naval y su devenir en sus distintas funciones ligadas a la relación del río y la tierra, las narrativas presentan historias del mar, procesos históricos del edificio, memorias contemporáneas dóciles a la fantasía y la verdad” según relata Bentancur.

Pablo Uribe se presenta con el video “Luna con dormilones” en el cual reflexiona sobre “el papel del mediador y el intérprete. La traducción del lenguaje visual al oral, de la imagen a la palabra. La relaciones entre clima, lugar, espacio, tiempo, representación e intermediación”. El artista sudafricano Guy Tillim presenta “Tautira, Tahití” (tinta sobre papel de algodón) un trabajo que surge de la investigación fotográfica del paisaje de la Polinesia Francesa. Michael Stevenson relata, en el sitio de la bienal, que Tillim “fue arrastrado a este paisaje que ha sido continuamente croquizado – y luego fotografiado – desde los viajes del capitán James Cook a fines del siglo XVIII (...) Al leer los recuentos del artista que acompañaba a Cook, Tillim se interesó en notar que sus debates sobre el sujeto de la representación del paisaje son muy similares a los que tenemos hoy: ¿cuánto se le “da” a una escena y cuánto se la deja hablar por sí misma? Con respecto a esto, él explica sus propias dificultades para encontrar un camino en esta encrucijada dadas nuestras nociones fuertemente condicionadas de la fotografía y lo pintoresco”.

Mark Dion, artistas norteamericano, se encuentra entre los artistas destacados de esta primer bienal con su obra “The Cabinet of the Machines of Capital” (“El Cabinete de las Máquinas del Capital”) realizada con muebles y objetos del Banco de la República. Al respecto Hug dice que esta “instalación es una visualización estética de la riqueza patrimonial del Banco República”. Definido como uno de los artistas más paradigmáticos de la actualidad, Dion ha realizado sus instalaciones en la Bienal de San Pablo (Brasil) y en la Documenta en Kassel (Alemania).

En conjunto con la Bienal se realizan eventos colaterales en diversos centros culturales y espacios públicos de la ciudad. Entre los cuales se encuentran las muestras del Centro de Fotografía de Montevideo. Están previstas charlas, seminarios, debates, talleres, mesas redondas y conferencias en diversos puntos de la ciudad, que junto con el Proyecto Educativo, “buscan priorizar la educación y consolidación de la Bienal de Montevideo como referencia en los campos del arte, la investigación y la inclusión social” según se describe en el sitio de la bienal.

La Fundación Bienal de Montevideo se propone crear un Centro de Documentación e Investigación (CDI) con el objetivo de “preservar el patrimonio histórico de la Institución. El acervo estará formado por diferentes conjuntos documentales y fuentes de investigación referentes a la historia del Arte Contemporáneo Latinoamericano y a la historia de la Bienal de Montevideo. El CDI tendrá funciones de archivo y biblioteca, compuesto por textos, audiovisuales, documentos electrónicos e iconográficos e imágenes digitales catalogadas en un Banco de Imágenes y en la web oficial. Los investigadores podrán consultar parte del material sobre las Bienales y todos los eventos culturales relacionados a la Fundación Bienal de Montevideo”.

Más información sobre la Bienal de Montevideo.