Noticias / Institucionales

Funciones, géneros y metodologías para historiar la fotografía

Curso del Centro Regional de Formación del CdF

Autor:

Desde este curso se propone analizar varias de las funciones y géneros de la fotografía. La idea
central es que cada género y función requiere de una metodología particular para estudiarlo. Se
enfocará principalmente en la fotografía mexicana, pero se incluirá la de otros países y regiones
aparte de América Latina.

Así, se empieza por el análisis de la fotografía revolucionaria y posrevolucionaria de México, la Unión
Soviética, Cuba y Nicaragua. Primero con las imágenes tomadas durante las luchas armadas para
después pasar a la fotografía posrevolucionaria que contribuye a formar y expresar la nueva cultura.
Luego se hablará de la fotografía imperial, subalterna, indigenista e indígena. En esta clase se
estudiará la fotografía hecha por los imperios británico, francés y estadounidense en África,
India, y América Latina y el Caribe. Asimismo, se comparará la fotografía de los autóctonos en
México y Australia, ya que en el primer país los indígenas forman parte de la representación
posrevolucionaria, mientras que en Australia los aborígenes todavía no se han incorporado en el
discurso visual nacional. También es importante comparar la fotografía indigenista (la realizada
por los no-indígenas) con la fotografía indígena (la hecha por los indígenas), de la cual un ejemplo
sobresaliente es Martín Chambi de Perú.

En la tercera clase se verá la fotografía de familia y la obrerista, de los obreros y de las compañías.
El sociólogo francés, Pierre Bourdieu, afirmó en 1965 que “más de dos tercios de los fotógrafos
son conformistas temporales que hacen fotografía ya sea en ceremonias familiares o reuniones de
amigos, o bien durante las vacaciones de verano”. Con las cámaras digitales todos somos fotógrafos,
pero necesitamos de una metodología para analizar la fotografía de familia, la cual es un recurso
fundamental para construir historias gráficas, además de ser casi inagotable.
Asimismo, confrontar la fotografía obrerista y obrera con la de las compañías nos ofrece un
panorama visual de la lucha de clase mediática.

El curso culmina con una clase sobre fotoperiodismo, en la cual se abordará la metodología de
comparar las imágenes tomadas por los y las fotógrafas con las publicadas

--

Biografía John Mraz
Investigador en el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Benemérita Universidad  Autónoma de Puebla. Ha sido nombrado Investigador Nacional III por la Secretaría de Educación Pública. Es autor de una amplia obra sobre los usos de la fotografía, cine y video en la construcción de historias de Mexico y Cuba. Entre sus libros se encuentran México en sus imágenes (2014), Fotografiar la Revolución Mexicana: compromisos e íconos (2010), Trasterrados: braceros vistos por los Hermanos Mayo (2005), Nacho López y el fotoperiodismo mexicano en los años cincuenta (1999), La mirada inquieta: nuevo fotoperiodismo mexicano (1996). Ha dirigido películas documentales que han recibido premios internacionales: Nicaragua innovando (1986) y Hechos sobre los rieles: una historia de los ferrocarrileros mexicanos (1987); su película más reciente es Julio Mayo: bracero con cámara (2014).
Además, ha sido curador de varias exposiciones fotográficas en Europa, América Latina y Estados Unidos, entre ellas, Testimonios de una guerra. Fotografías de la Revolución Mexicana y Exhibición Nacional del Centenario de la Revolución Mexicana